Meta, liderada por Mark Zuckerberg, ha anunciado un cambio radical en su política de moderación de contenido. A partir de ahora, la compañía finalizará su programa de verificación de hechos de terceros en los Estados Unidos y adoptará un modelo basado en Notas Comunitarias, diseñado para empoderar a los usuarios y fomentar la libertad de expresión en sus plataformas, como Facebook, Instagram y Threads.
Un compromiso renovado con la libertad de expresión
Según Zuckerberg, este cambio busca alinear a Meta con su compromiso fundamental: ser un espacio donde las personas puedan expresarse libremente. En su discurso de 2019 en la Universidad de Georgetown, destacó que limitar el discurso, incluso con buenas intenciones, puede reforzar las estructuras de poder existentes, en lugar de empoderar a las personas.
“La libertad de expresión puede ser complicada en un entorno donde miles de millones de personas tienen voz, pero es esencial para el progreso”, afirmó Zuckerberg.
Sin embargo, reconoció que los actuales sistemas de moderación de contenido han ido demasiado lejos, censurando contenido legítimo y frustrando a los usuarios.
Adiós al programa de verificación de hechos de terceros
Desde 2016, Meta utilizó un programa de verificación de hechos realizado por terceros para combatir la desinformación. Sin embargo, Zuckerberg admitió que este enfoque resultó problemático en los Estados Unidos, debido a los prejuicios y perspectivas de los verificadores.
“El programa se convirtió, en demasiados casos, en una herramienta para censurar más que para informar. Las etiquetas intrusivas y la reducción de distribución de contenido legítimo llevaron a una frustración generalizada”, comentó.
Con esta decisión, Meta pone fin a este programa y adopta el modelo de Notas Comunitarias, inspirado en la implementación de X (antes Twitter).
Notas Comunitarias: Más contexto, menos censura
El nuevo enfoque de Notas Comunitarias permitirá a los usuarios colaborar en la identificación y contextualización de publicaciones potencialmente engañosas. Este sistema requiere un acuerdo entre personas con diferentes perspectivas, evitando así los sesgos y fomentando un contexto más objetivo.
Meta asegura que no tendrá control sobre el contenido de estas notas. Los usuarios serán los encargados de escribir y calificar las contribuciones, garantizando un enfoque comunitario.
Además, Meta está invitando a los usuarios a registrarse en sus plataformas para formar parte de este programa innovador, que se desplegará progresivamente.
Más control sobre el contenido político
En un movimiento adicional, Zuckerberg anunció un enfoque personalizado hacia el contenido político. Los usuarios podrán decidir si desean ver más o menos contenido de este tipo en sus feeds, adaptando la experiencia a sus preferencias.
“Queremos que nuestras plataformas sean lugares donde las personas puedan debatir, informarse y expresarse libremente, aunque esto implique enfrentar los retos de la diversidad de opiniones”, explicó Zuckerberg.
Transparencia y confianza: El futuro de Meta
Meta también se compromete a ser transparente sobre cómo se crean las Notas Comunitarias y cómo los diferentes puntos de vista informan su contenido. La compañía promete compartir información relevante para garantizar que el sistema sea confiable y justo.
Con estos cambios, Meta reafirma su misión de construir plataformas donde la libertad de expresión sea un pilar fundamental, al mismo tiempo que busca reducir errores en la moderación y fortalecer la confianza de los usuarios.
Comentarios