Pilar Bernabé afirma que ofreció la UME horas antes de la alerta de la DANA: “Pídeme la UME, por favor”

0

Comienza la oleada de citaciones y responsabilidades para los funcionarios de la Comunidad Valenciana para declarar tras lo ocurrido el día de la DANA de Valencia en 2024.

Pilar Bernabé afirma que ofreció la UME horas antes de la alerta de la DANA: “Pídeme la UME, por favor”

FRANCISCO CALABUIG

En medio de la investigación judicial sobre la tragedia provocada por la DANA en la Comunidad Valenciana, que dejó un saldo de 228 fallecidos solo en la provincia de Valencia, la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, ha comparecido como testigo ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja, revelando detalles clave sobre la gestión de la emergencia.

Bernabé ha declarado que ofreció activar la Unidad Militar de Emergencias (UME) a la entonces consellera de Interior, Salomé Pradasocho horas antes de que se emitiera la alerta oficial a la ciudadanía. Según su testimonio, a las 12:30 del mediodía del día de la catástrofe, ya había informado a Pradas de la desaparición de un camionero y planteado la necesidad de movilizar a la UME. A las 14:30, reiteró su propuesta con un contundente: “Pídeme la UME, por favor”, pero esta no fue requerida hasta después de las 15:00 horas.

Noticias relacionadas:

Una gestión cuestionada y una alerta tardía

La jueza Nuria Ruiz Tobarra, que dirige la causa, ha señalado en autos anteriores que la alerta ES-Alert fue enviada tarde y con un mensaje equivocado, sin advertencias claras para que los ciudadanos se refugiaran en plantas altas, lo que pudo haber salvado vidas.

En su conversación con Pradas, la delegada del Gobierno también informó del desbordamiento en Paiporta a las 19:00 horas, donde recibió una llamada desesperada de la alcaldesa local avisando que “se estaba ahogando gente”. Pradas, según Bernabé, respondió: “También pasa en otros municipios”. Fue a través de esa alcaldesa que Bernabé conoció la situación crítica en el Barranco del Poyo, zona central en el desastre.

La Fiscalía también interrogó a Bernabé sobre el papel de la Confederación Hidrográfica del Júcar, a la que el Gobierno de Carlos Mazón ha responsabilizado por un supuesto apagón informativo. Bernabé admitió que el Barranco del Poyo no fue mencionado en la reunión del Cecopi, una omisión que también reconoció Pradas.

Carlos Mazón responde tras semanas de silencio

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, que hasta ahora no había hecho declaraciones públicas al respecto, aprovechó la revelación de Bernabé para atacar al Gobierno central: “Llevan seis meses negándolo”, publicó en su cuenta oficial de X, en alusión a la falta de mención del barranco en la reunión de emergencias.

Bernabé ha documentado su declaración con apuntes, registros de llamadas y notas que detallan su actuación el día de la tragedia. Entre las comunicaciones registradas figura una llamada con Mazón, quien, según explicó, se comunicó por WhatsApp desde un teléfono ajeno, ya que tenía problemas con su dispositivo habitual. Ella confirma que Mazón llegó al Cecopi a las 20:28 horas, tras haberse ausentado durante toda la jornada crítica.

La estrategia de Pradas: culpar a todos para salvarse

Bernabé es la tercera figura política de alto nivel que comparece ante la jueza, tras las declaraciones como imputados de Salomé Pradas y su número dos, Emilio Argüeso, ex responsable autonómico de Emergencias. Pradas defendió que la responsabilidad era compartida con la delegada del Gobierno en la dirección del Cecopi, y descargó la culpa en los técnicos por la redacción del mensaje de alerta y su tardanza.

Pradas adoptó una estrategia de acusación múltiple, señalando tanto a la administración estatal como a los profesionales técnicos, mientras defendía su actuación y la de Mazón.

Bernabé: “Vengo con ánimo de colaborar con la Justicia”

En declaraciones a la prensa a su llegada a los juzgados, Bernabé manifestó: “Hoy vengo con ganas y con el ánimo de colaborar con la Justicia, que creo que es la mejor manera de contribuir a la paz de muchísimas personas que han sufrido tanto durante todos estos meses, especialmente los familiares de las víctimas mortales”. Afirmó también que respondería a todas las preguntas con transparencia y disposición.

La atmósfera fue muy distinta a la vivida días antes, cuando Pradas y Argüeso fueron recibidos con gritos de “asesinos” y reclamos desesperados por justicia por parte de familiares y vecinos.

Intentos de imputación rechazados por la Fiscalía

Pese a los intentos de organizaciones como Hazte Oír, la jueza rechazó la querella contra Bernabé, y la Fiscalía Provincial de Valencia desestimó el recurso al no existir indicios que justificaran su imputación. Argumentaron que no se había declarado el estado de emergencia de interés nacional, por lo que sus funciones estaban limitadas a la coordinación entre el Gobierno estatal y la administración autonómica.

Responsabilidades compartidas según la normativa autonómica

Tanto Pilar Bernabé como el subdelegado Rodríguez Jurado, ambos del PSOE, ostentan la responsabilidad directa de coordinar las fuerzas estatales en la Comunidad Valenciana, incluidas la Guardia Civil, Policía Nacional y equipos de rescate. Tal como establece la ley autonómica y como ha recordado el propio presidente Carlos Mazón, la decisión de activar el estado de emergencia o movilizar recursos nacionales recae sobre los delegados del Gobierno. La Generalitat puede ser informada y asesorada, pero no tiene la iniciativa operativa en estos casos.

Este proceso judicial continúa desvelando las carencias y la falta de coordinación en la gestión de una de las mayores catástrofes naturales recientes en España, y sigue generando tensión institucional y política en la Comunidad Valenciana.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *