La huelga del transporte sanitario en la Comunidad Valenciana se mantiene con apoyo político
La huelga del transporte sanitario, activa desde diciembre de 2024, persiste sin respuestas claras de la patronal ni de la Conselleria de Sanidad.

TES
La huelga del transporte sanitario en la Comunidad Valenciana continúa sin respuestas contundentes por parte de la patronal, manteniendo tensiones entre los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), empresarios y la Conselleria de Sanidad. Los trabajadores exigen mejoras salariales, jornadas laborales ajustadas a la legislación vigente y condiciones laborales dignas, mientras la administración enfrenta críticas por su gestión del conflicto.
Este 14 de enero de 2025, un centenar de técnicos se concentraron ante las puertas de Les Corts Valencianes, aprovechando que los políticos tenían pleno. Representantes de Compromís y PSOE mostraron su apoyo durante unos minutos a la manifestación.
Entre las principales reivindicaciones de los TES se destacan:
- Aumento salarial justo acorde a las funciones y responsabilidades del sector.
- Regulación de las jornadas laborales para garantizar condiciones dentro de la legalidad.
- Mejora de las condiciones contractuales y estabilidad laboral.
- Recursos suficientes para un servicio de transporte sanitario eficiente.
Aunque la patronal ha propuesto reunirse a finales de mes, los sindicatos CCOO, UGT y CSIF presionan para adelantar el encuentro a los días 16 o 17 de enero.
Los TES también denuncian la falta de una respuesta firme por parte del Conseller de Sanitat, Marciano Gómez, quien recibió a delegados de CCOO durante una visita al Hospital General de Castellón el pasado 10 de enero, según ellos, «porque no le quedaba otra opción». A pesar de este encuentro, los sindicatos afirman que la Conselleria aún no ha dado ninguna respuesta oficial al conflicto.
Análisis del conflicto del transporte sanitario en la Comunidad Valenciana
El actual panorama de la huelga del transporte sanitario en la Comunidad Valenciana refleja un conflicto persistente que ha puesto en tensión a los actores clave del sector sanitario, los sindicatos, la patronal y la administración pública. Desde su inicio el 3 de diciembre de 2024, los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES) han manifestado su descontento ante la precarización de sus condiciones laborales, solicitando:
- Aumentos salariales acordes a la importancia de sus funciones.
- Jornadas laborales reguladas conforme a la ley.
- Mejora en las condiciones contractuales y laborales generales.
Falta de respuestas contundentes
La patronal ha mostrado disposición para dialogar a finales de enero, aunque los sindicatos presionan para adelantar la reunión a mediados de mes. Sin embargo, la percepción de los TES es que la respuesta institucional ha sido insuficiente, con críticas directas hacia la Conselleria de Sanidad por su aparente inacción.
El encuentro reciente entre el conseller Marciano Gómez y representantes de CCOO en el Hospital General de Castellón ha sido descrito por los sindicatos como un gesto forzado, sin una postura proactiva para resolver la crisis. A la fecha, no existe una respuesta formal que dé señales claras de avance hacia una solución.
Los trabajadores consideran que las movilizaciones han empezado a surtir efecto, aunque siguen reclamando un compromiso concreto para resolver la situación.
Impacto y tensiones
El conflicto no solo ha generado disrupciones en el sistema de transporte sanitario, afectando a pacientes y usuarios, sino que también ha derivado en críticas hacia la administración por su decisión de contratar taxis privados para cubrir el servicio durante la huelga, medida considerada por los sindicatos como un intento de boicotear las movilizaciones.
Perspectivas a corto plazo
- La presión sindical, con concentraciones y manifestaciones constantes, se mantendrá mientras no haya una respuesta efectiva.
- La mediación política podría jugar un papel clave si se logra un compromiso serio por parte de la Conselleria de Sanidad y la patronal.
- Las movilizaciones ya están dando resultados parciales, con acercamientos que sugieren que las partes involucradas comienzan a reconocer la gravedad del conflicto.
Los trabajadores consideran que las movilizaciones han empezado a surtir efecto, aunque siguen reclamando un compromiso concreto para resolver la situación.
Conclusión
El conflicto del transporte sanitario en la Comunidad Valenciana es un reflejo de la necesidad de ajustes estructurales en las condiciones laborales del sector. Para evitar una prolongación innecesaria, es imperativo que la patronal y la administración se sienten a dialogar de manera urgente, reconociendo la legitimidad de las demandas laborales y asegurando un servicio de calidad para los pacientes.
Cuando gobernaba la izquierda en la comunidad valenciana y pedimos mejoras. Nis dijeron que eso era asunto nuestro y de la empresa cuando el dinero lo tiene que poner la administración pues es prácticamente el único cliente de las empresas de ambulancias. Vergüenza dieron siendo de izquierdas
Vamos a ver si Compromís se implica y les pone la cara roja. Tampoco confío mucho. Eso sí, los #tes están muy mal tratados, pero después queremos que sean profesionales.
No tienen vergüenza ni patronal ni conselleria.Por poner un ejemplo de los muchos que hay……..1.15€por hora nocturna,en bruto.
Asi vamos