
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha reafirmado el compromiso del Gobierno con la ciencia, la investigación y el desarrollo (I+D+I) como herramienta clave para afrontar emergencias climáticas. Según Morant: «esta apuesta por la ciencia y la I+D+I que llevamos años impulsando tiene como objetivo ofrecer una respuesta más eficaz, por ejemplo, a los incendios forestales que estos días asolan nuestro país, pero también ante otras emergencias climáticas que ya hemos sufrido antes, como el volcán de La Palma o la dana en Valencia».
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades está liderando este esfuerzo mediante sus Organismos Públicos de Investigación y las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), fomentando la investigación y la innovación para la mitigación de riesgos asociados al cambio climático y fenómenos naturales extremos.
Gobierno refuerza la lucha contra los incendios forestales con medios europeos y despliegue masivo de recursos
Pedro Sánchez anuncia un Pacto de Estado para la Emergencia Climática tras visitar zonas afectadas por incendios en Ourense y León
Pedro Sánchez anuncia zonas afectadas por incendios y plantea un Pacto de Estado contra la Emergencia Climática
Pedro Sánchez anuncia la creación de una Comisión Interministerial para definir el Pacto de Estado contra la Emergencia Climática
Diana Morant impulsa la ciencia y la innovación frente a los incendios forestales y la emergencia climática
Investigación y proyectos del CSIC contra incendios forestales
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado desde 2020 un total de 51 proyectos de investigación nacionales enfocados en incendios forestales. Entre 2023 y 2025, se han llevado a cabo 34 proyectos a nivel nacional y 8 internacionales, con una inversión superior a 11 millones de euros.
Estos proyectos se desarrollan en 18 centros del CSIC, ubicados en 8 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Cataluña, Comunitat Valenciana, Galicia, Madrid y Murcia. Las líneas de acción se centran en:
- La reducción de la vulnerabilidad de los sistemas forestales frente a incendios.
- El desarrollo de medidas de prevención, vigilancia y extinción.
Además, en los últimos seis años, el CSIC ha formalizado 23 contratos con empresas, principalmente en apoyo tecnológico. Entre los avances destacan:
- Sensores para guiar a bomberos en zonas de incendio, minimizando riesgos.
- Dispositivos de detección de víctimas en alta montaña.
- Herramientas para monitorizar y predecir sequías, mejorando la eficiencia de los sistemas de extinción.
- Evaluación técnica de sistemas de suministro y redes de agua para emergencias.
Destacan especialmente los grupos de investigación de Incendios Forestales en el Instituto de Ciencias Forestales (INIA-CSIC) y en la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), que cuentan con infraestructuras únicas en Españapara ensayos de combustión y mejora de tecnologías de prevención y extinción de incendios.
Más de 180 millones de euros en I+D+I contra el cambio climático
A través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), se han comprometido más de 118 millones de euros en actuaciones de I+D+I relacionadas con el cambio climático e incendios forestales.
Por su parte, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha destinado entre 2020 y 2025 más de 65 millones de eurospara financiar proyectos de investigación e innovación sobre incendios y cambio climático.
Un ejemplo es el proyecto GAIA, que utiliza inteligencia y evaluación de amenazas en tiempo real para apoyar la toma de decisiones en entornos forestales, contando con la participación de seis empresas y dos universidades.
Datos satelitales y vigilancia ambiental
La Agencia Espacial Española (AEE) desarrolla proyectos para la recopilación y uso de datos satelitales, facilitando la prevención y gestión de emergencias ambientales.
Entre estos proyectos se encuentra la Constelación Atlántica, un sistema de 16 satélites que permitirá la captura de imágenes diarias para monitorear fenómenos ecológicos y atmosféricos, mejorando la planificación de evacuaciones y la gestión de emergencias.
Además, el programa europeo Copernicus y proyectos del Instituto de Astrofísica de Canarias proporcionan información de alta precisión para prevención, monitorización de incendios y sequías y gestión sostenible de áreas afectadas.
Estudios sobre impacto ambiental y energías renovables
El CIEMAT, a través de su Unidad de Caracterización y Control de la Contaminación Atmosférica, estudia cómo los incendios forestales y fenómenos naturales afectan la calidad del aire y el cambio climático.
El CEDER-CIEMAT trabaja en la prevención de incendios mediante la valorización de biomasas arbustivas y restos forestales, así como en el desarrollo de cultivos alternativos en tierras marginales, fomentando soluciones sostenibles.
Proyectos de predicción y resiliencia: SALUS
El Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) impulsa el proyecto SALUS, que utiliza supercomputación para predecir incendios forestales, mejorar la resiliencia social y fortalecer la preparación ciudadana.
SALUS busca impactar a corto plazo con herramientas basadas en la ciencia, implementar proyectos piloto operativosy, a medio plazo, escalar las soluciones a nivel europeo, alineándose con los objetivos climáticos de la UE para 2030.
Iniciativas educativas: Erasmus+ y gestión forestal
El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación desarrolla proyectos Erasmus+ como:
- «MeetYourForest (MYF)» en Galicia, fomentando la gestión sostenible de bosques y la recuperación de tierras forestales.
- «VET to Stop Deforestation» en Valladolid, que introdujo cocinas solares y capacitó a comunidades locales en energías limpias, reduciendo la tala de árboles y promoviendo resiliencia frente al cambio climático.
La ministra Diana Morant concluye así la relevancia de la I+D+I como eje central para la prevención, gestión y mitigación de emergencias climáticas, reforzando el papel de España en la lucha contra los incendios forestales y el cambio climático mediante ciencia aplicada, innovación tecnológica y cooperación internacional.
Comentarios